HISTORIA VISUAL DE LA ÓPERA
A cargo de Gonzalo Córdova
AGENDA 6 encuentros. Del 23 de septiembre al 28 de octubre. Miércoles de 19 a 20.30 h. Costo: $4500. Promo Primavera (hasta el 21/9) con una inscripción participan dos. Becas disponibles para artistas en formación del ámbito escénico.
OBJETIVO El objetivo del curso es que el participante pueda obtener una mirada general de los hitos de la historia visual de la ópera, pueda reconocer antecedentes y prácticas en montajes contemporáneos y trazar un recorrido para profundizar diversos aspectos de la práctica escénica de la escenografía, la iluminación y el vestuario.
CONTENIDO Una aproximación a la evolución y los cambios escenográficos y lumínicos desde el origen de la ópera hasta el último cuarto del siglo XX. Se desarrollarán los hitos que dieron forma a la construcción escénica, las diversas estéticas características y los nombres de aquellos protagonistas que quedaron en la historia como realizadores o teóricos des espacio escénico.
Clase 1 Desde 1500 hasta 1610. Los orígenes de la construcción perspectiva en la escenografía y las convenciones relativas a la visión y a la acústica. Trabajaremos sobre fuentes plásticas y arquitectónicas, tratados e investigaciones, personalidades y teatros que constituyen las fuentes del teatro musical.
Los temas a tratar serán: Visibilidad. Antecedentes Griegos. Vitrubio. Antecedentes de la perspectiva. Giotto, Brunelleschi y Florencia. Serlio, tratado de arquitectura. Teatros: Sabbionetta, Olimpico de Vicenza, análisis de su arquitectura, acústica de los teatros renacentistas. Sabbattini y tratado sobre maquinaria escénica.
Clase 2 Desde 1581 hasta 1660. El desarrollo de los espectáculos musicales, sus formas originarias, sus primeros procedimientos visuales, sus convenciones escenográficas. Los Intermezzi “La Pellegrina” como forma de proto opera.
Los temas a tratar serán: La convención en el escenario del Siglo XVII. El origen de los espectáculos, las fiestas, los desfiles. Furtenbach, el último renacentista. El teatro Farnese, desarrollo y acústica. Bastidores fijos, móviles, periaktoi. Prácticas de la escena. Buontalenti, diseñador de las fiestas de los Medicis. Pallazo Pitti, desarrollo de la fiesta del casamiento. La Pellegrina, exposición de las partes, las máquinas y el teatro del Uffizi. Giulio Parigi, escenógrafo. Iñigo Jones, Los Medici y la influencia en Inglaterra.
Clase 3 Desde 1643 hasta 1821. El desarrollo de la escenografía barroca, su crecimiento y consolidación a través de las prácticas convencionales. Los primeros adelantos en Iluminación escénica y primeras organizaciones de puestas.
Los temas a tratar serán: Torelli. Carros poleas. Diderot Lambert. Teoría escenográfica, el análisis de los primeros objetivos renovadores de la práctica escénica, como la cuestión de la unidad de tiempo, espacio y acción. Definición del oficio del escenógrafo durante el barroco. Galli Bibiena y su familia, influencia y scena per angolo. Metastasio. Organización de una puesta en escena barroca. Escenografías con escenas simultáneas.
Clase 4 Desde 1822 hasta 1876. El romanticismo y el neoclasicismo, subrayando las primeras orientaciones profesionales de un autor o compositor hacia la dirección. Diversos momentos de la ópera que marcaron hitos en el desarrollo escenográfico.
Los temas a tratar serán: Pierre Luc charles Ciceri, escenografía romántica. Aladin, y los primeros efectos, el panorama dramático, las proyecciones de Daguerre. La ópera Francesa. Los grandes teatros. Wagner 1 Lohengrin. Gounod, Fausto. Bizet, Carmen.
Verdi, los derechos de autor. El primer director de teatro realista Meininguen. Arquitectura teatral siglo XIX
Clase 5 Desde 1876 hasta 1914. En esta clase trabajaremos sobre el origen de la dirección escénica, la luz eléctrica, las primeras estéticas y como se van desarrollando en teatro y en la ópera diversos modos de producción visuales.
Temas a tratar:
– Wagner 2, El Oro del Rin. La luz eléctrica. Material visual de los primeros directores.
– Stanislavsky, Antoine. Puccini, la escena realista. Piscator, los grandes espectáculos.
– Reinhart, las estéticas alemanas. Les Ballet Russes y su influencia en el mundo.
– Alfred Roller, la escena concreta.
Clase 6 Desde 1918 hasta 1976. El temario a desarrollar será el comienzo de las reformas y de la separación entre obra y escenario. El crecimiento del puestista y el nacimiento de la relación escenógrafo-director.
Los temas a tratar serán: Después de la primera guerra mundial, los pintores de la Scala de Milán y su influencia. Neue Sachlichkeit, Brecht y la ópera de tres centavos. Fidelio, Düslberg. Wieland Wagner y renovación de Bayreuth. Svoboda, Ponel, Pizzi, escenógrafos. Patrice Chereau Peduzzi. Puestas contemporáneas.
METODOLOGÍA Las clases se desarrollarán con la exposición de los temas previstos, usando pizarras, imágenes y videos. Y al finalizar habrá un espacio para responder preguntas que hayan surgido de la exposición.
Cierre de inscripción: 22 de septiembre
Cierre de solicitud de beca e inscripción: 19 de septiembre
GONZALO CÓRDOVA Estudió actuación e iluminación y comenzó su carrera en 1990 trabajando como director técnico e iluminador de diversas compañías. Realizó diseños de iluminación para directores como Rubén Szchumacher (Decadencia, Muerte de un viajante, Rey Lear), Javier Daulte, Alfredo Arias (Kavafis, Tatuaje) y Luciano Cáceres, entre otros. En danza, para El Descueve desde 1992, Lesgart-Sanguinetti, Diana Szeinblum, Diana Theocharidis y Edgardo Mercado. En ópera y con Juventus Lyrica, junto a Horacio Pigozzi, trabajó en las óperas La violación de Lucrecia, Wozzeck, La flauta mágica, El murciélago, Madama Butterfly y El barbero de Sevilla, junto a Leonor Manso en Lucia di Lammermoor y Tosca, junto a Ana D’Anna en El barbero de Sevilla, La bohème, Rigoletto y Andrea Chénier, y junto a María Jaunarena en Otra vuelta de tuerca, La flauta mágica, Medea, Las bodas de Fígaro, Orfeo y Eurídice, El conde Ory, Hamlet y también los infantiles La flauta mágica, La Cenicienta y El barbero de Sevilla. Con Pablo Maritano en La italiana en Argel, La traviata, Serse y Un ballo in maschera. Además realizó instalaciones lumínicas en el Cabildo y en el puente Nicolás Avellaneda del barrio de la Boca. Se ha desempeñado como docente en el IUNA en la carrera de diseño de iluminación y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió los premios ACE, Teatros del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Fondo Nacional de las Artes por dramaturgia y Sociedad Argentina de Escritores por poesía y el diploma al Mérito Konex 2011.